Archivos

  • Mayo-Agosto 2025
    Vol. 10 Núm. 29 (2025)

    El no. 29 de la revista Diotima es producto de algunos de los trabajos que se presentaron en el III Congreso Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y su Adaptabilidad al Entorno Mundial, realizado en noviembre del 2024 en el Centro Universitario Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma del Estado de México, por lo que está integrado por cinco artículos que abordan diversos temas sobre pequeñas y medianas empresas. Empezamos con el trabajo “Generalidades e importancia de las Pymes en la Economía Mexicana”, que pretende proporcionar información sobre el impacto económico que tienen las Pymes, a partir de reflexionar en el papel que juegan en la generación de indicadores como el empleo, el Pib y las exportaciones de un nuestro país. 

    En el ámbito de la política de apoyo y crecimiento a las empresas, tenemos los artículos “Mujeres industria: Programa de Apoyo de Nafin para impulsar el desarrollo de las Pymes”  y “Crecimiento de las Pymes en México durante el período 2012-2018: análisis del Inadem”, que abordan el tipo de servicios que proporcionan estas instituciones a las Pymes en relación con la canalización de créditos y capacitación para su crecimiento, resaltando sus beneficios, pero también sus limitantes.

    Continuamos con el trabajo que lleva por título “El plan de negocios: la clave para el éxito empresarial”, en el que se analiza como el plan de negocios es un instrumento de planeación fundamental en las empresas que pretenden iniciar una inversión, enfatizando que a partir de dicho plan se pueden identificar las características del mercado, los aspectos técnicos y financieros que hay que retomar para la creación una empresa, y que influyen en la vida o desaparición de una empresa.

    Finalmente, concluimos con la investigación “Análisis comparativo de las Pymes en México y Chile: retos y oportunidades”, donde se retoman datos de cómo se encuentran las Pymes de cada uno de estos países, concluyendo que existen aspectos comunes en cuanto a que es necesario contar con una mayor capacitación, competitividad e inversión para que las empresas puedan crecer, así como agilizar los trámites burocráticos a los que se ven expuestas, ya que todo lo anterior obstaculiza su desarrollo dentro de los mercados nacionales e internacionales.

     

    En este congreso pudimos observar el compromiso y la participación activa de los alumnos por adentrarse en la investigación. Los trabajos presentados reflejan la disposición por profundizar en el tratamiento de temas que limitan el crecimiento de las empresas, en donde sobresale la función que tiene la inversión, la tecnología, y la capacitación en el desenvolvimiento óptimo de las Pymes.

    Mayo 2025

  • Enero-Abril 2025
    Vol. 10 Núm. 28 (2025)

    El V Coloquio en Ingeniería y Sistemas Inteligentes, celebrado en el Centro Universitario de Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma del Estado de México, el día 27 de mayo de 2024, fue un escaparate de proyectos de vanguardia que abordan retos contemporáneos mediante el uso de tecnologías emergentes. Los trabajos presentados abarcaron desde aplicaciones de inteligencia artificial y minería de datos, hasta avances en sistemas cuánticos, mostrando la amplitud del impacto que estas disciplinas tienen en diversos sectores.

    En el ámbito de la interacción humano-computadora, el proyecto “Desarrollo y Aplicación de un Sistema de Reconocimiento de Emociones en Tiempo Real Usando Aprendizaje Profundo y Visión por Computadora”, destacó por su potencial en interfaces más intuitivas y personalizadas. En paralelo, el trabajo “Face access: innovando métodos tradicionales de acceso con reconocimiento facial mediante algoritmos de Python y Arduino”, donde se innovó en métodos de acceso, utilizando reconocimiento facial basado en Python, reafirmando la relevancia de la tecnología en la seguridad personal y corporativa.

    La seguridad pública fue otro eje clave, lo cual se muestra en la investigación “Aplicación de K-medias para la identificación de patrones de incidencia delictiva en México”, la cual ofrece herramientas para enfrentar problemáticas de criminalidad mediante el análisis de datos. En el sector financiero, el artículo “Aplicación de algoritmos genéticos para optimizar el otorgamiento de préstamos bancarios”, demostró cómo las técnicas evolutivas pueden mejorar la toma de decisiones en procesos complejos.

    En el ámbito de los servicios logísticos, el trabajo “Análisis de las problemáticas de una empresa de reparto puerta a puerta”, aportó soluciones prácticas para aumentar la eficiencia operativa en el dinámico mundo de la distribución. En el área de la salud, el estudio “Predicción de mortalidad en México: un análisis comparativo de algoritmos de Machine Learning”, se aplicaron los algoritmos de Machine Learning para poder comprobar el papel crucial del análisis de datos para guiar políticas públicas.

    La educación también tuvo un lugar destacado en el trabajo “Minería de procesos educativa aplicada a entornos virtuales de nivel universitario: una revisión sistemática, ofreciendo una revisión metodológica que busca transformar los procesos de enseñanza a través del análisis de datos.

    Además, el coloquio fue testigo de un avance significativo en la computación cuántica, con el proyecto “Detección de errores en sistemas cuánticos topológicos usando Machine Learning”, el cual mostró cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden contribuir a resolver desafíos inherentes al desarrollo de tecnologías cuánticas de próxima generación.

    En el ensayo “Análisis longitudinal sobre los grados de concreción del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería” se investiga el aumento de la ideación y conducta suicida en estudiantes de Ingeniería en Comunicación Multimedia en México tras la pandemia, observando un incremento inicial en pensamientos y planes suicidas, donde se sugiere que el estrés académico puede influir en estos comportamientos.

    Y finaliza con el texto “COVID-19, educación y salud: representaciones sociales del regreso presencial a clases de nivel medio superior en postpandemia” donde se analiza el impacto del choque cultural en estudiantes de 6º semestre de bachillerato tras el regreso a clases presenciales después de la pandemia de COVID-19. A través de un estudio cualitativo con 33 alumnos, se identificaron cambios en el rendimiento académico y conductual, reflejando sus representaciones sociales y resiliencia frente a los desafíos de la pandemia.

    Este evento no solo evidenció el talento y compromiso de los investigadores, sino que también destacó la importancia de la interdisciplinariedad para abordar los desafíos globales. Los trabajos presentados abren nuevas perspectivas y reafirman el papel de la tecnología como motor para la innovación y el desarrollo sostenible.

     

    01 de enero de 2025

  • Portada Junio 2025

    Junio 2025
    Vol. 10 Núm. Especial (2025)

    La literatura ha sido, desde sus inicios, un reflejo de la condición humana. Mostrando no solo las emociones y experiencias individuales, sino también las complejidades de la psique y las estructuras filosóficas que subyacen a nuestra comprensión del mundo. En este contexto, el psicoanálisis, la filosofía y la inteligencia artificial (IA) emergen como tres disciplinas que, aunque distintas en sus enfoques, ofrecen un marco teórico enriquecedor para la interpretación de los textos literarios. Por su lado, el psicoanálisis permite una lectura profunda de los personajes literarios, revelando sus pulsiones, deseos y conflictos internos que los motivan a realizar sus actos. La literatura se convierte así en un campo fértil para explorar conceptos como el deseo, la represión y la identidad, aspectos que son fundamentales en el análisis psicoanalítico-literario.

    Por otro lado, la filosofía proporciona un marco conceptual que invita a reflexionar sobre las preguntas existenciales que surgen en la literatura. Desde la búsqueda del sentido hasta la naturaleza de la realidad y la moralidad, los textos filosóficos pueden iluminar las temáticas literarias y ofrecer nuevas dimensiones de interpretación.

    En cuanto a la IA, esta ha comenzado a jugar un papel significativo y utilitario en el ámbito literario. Siendo así que las herramientas de IA no solo están transformando el cómo se crean y se consumen los textos, sino que a su vez plantean interrogantes sobre la naturaleza misma de la creatividad y la autoría. ¿Puede una máquina experimentar emociones? ¿Es posible que una obra generada por IA tenga valor literario comparable al de un autor humano? Estas preguntas invitan a una reflexión crítica sobre el futuro de la literatura en un mundo donde las máquinas pueden imitar procesos creativos.

    De esta manera, la intersección rizomática entre literatura, psicoanálisis, filosofía e inteligencia artificial no solo enriquece nuestra comprensión de cada disciplina por separado, sino que también fomenta un diálogo interdisciplinario que puede desvelar nuevas capas de significado. Este enfoque transdisciplinar invita a los lectores a explorar cómo las narrativas literarias pueden servir como vehículos para el autoconocimiento y la reflexión filosófica, al tiempo que revelan las dinámicas complejas del inconsciente humano y los desafíos éticos planteados por el avance tecnológico.

    En este trabajo, nos proponemos examinar esta relación intrínseca entre literatura, psicoanálisis, filosofía e inteligencia artificial, analizando obras clave que ilustran cómo estas disciplinas se entrelazan para ofrecer una visión más completa de la experiencia humana. A través de este análisis, esperamos no solo resaltar la riqueza de cada campo, sino también inspirar una apreciación más profunda por el poder transformador de la literatura en nuestro entendimiento del ser humano en un mundo cada vez más mediado por la tecnología.

    Israel Benito Torres, junio 2025.

  • Revista-Diotima vol.9 núm. 27

    Septiembre-Diciembre 2024
    Vol. 9 Núm. 27 (2024)

    El equipo editorial de la revista Diotima quiere compartir con todos ustedes el logro alcanzado por medio de las indezaciones que nuestra revista ha estado adquiriendo como: Google Scholar, Biblioteca Nacional de México-UNAM, Latindex. Livre, Road, International Standard Serial Number y en un futuro esperamos seguir logrando otras más, lo que nos permitirá la consolidación y evolución de nuestra revista.

    En esta ocasión el  número 27 de la Revista Diotima que ofrecemos para su revisión y lectura por parte de nuestros seguidores tiene el propósito de mostrar una relación entre la importancia de las Pymes en la economía de un país, región o localidad, y su incidencia en diferentes vertientes: tecnológicas, ambientales, económicas entre otras; por lo que este número de la revista  derivan del Proyecto "Innovación y Participación Comunitaria para la Transformación Sustentable en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México: estudio sobre Pymes", por la Universidad Autónoma del Estado, con clave  de registro 6981/2024CIB. No omito mencionar que también estas investigaciones se suman a los trabajos de colaboración de la “Red Pymes y Desarrollo Sustentable, con clave 7086/REDP2024-UAEMEX. El presente número de la revista está compuesto de los siguientes artículos.

    En el primer artículo “Estado del arte: asimetrías entre las organizaciones y las Pymes”, se busca comparar histórica, teórica, conceptual y dimensionalmente a las Pymes con las organizaciones, donde se reconocen que esas asimetrías llevan a trabajar en metodologías para fusionar a las Pymes con las organizaciones, para reducir eventos que se puedan presentar para amortiguar los riesgos por los que atraviesa una Pymes.

    La investigación que lleva como nombre “El impacto de la pandemia en las Mipymes: desafíos y oportunidades en tiempos de crisis“, analiza detalladamente los efectos de la crisis en estas empresas, evaluando la reducción de ingresos, el cierre de negocios y su impacto en el mercado laboral, así como las medidas gubernamentales implementadas para apoyar a las Mipymes.

    Seguimos con el artículo “Características y problemática: las Pymes y el sector terciario en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México”, donde se investiga en forma profunda como se ha desenvuelto el crecimiento del sector servicios y las Pymes para conocer el grado de importancia e impacto que tienen en la economía y el funcionamiento de este sector en el municpio.

    En el documento “Los modelos de sustentabilidad en las micro y pequeñas empresas mexicanas Mipymes”, se hace una revisión minuciosa sobre el modelo de actuación de las micro y pequeñas empresas mexicanas, para generar y/o fortalecer su sustentabilidad, haciendo un recorrido por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se reflexiona también sobre los modelos basados en el Triple Balance que buscan equilibrar aspectos económicos, sociales y ambientales en las decisiones empresariales, así como analizar la normatividad que se aplica por los diferentes organismos a esta filosofía empresarial.

    Terminamos este número de la revista con la investigación “Acciones de desarrollo sustentable, eje ambiental, en Mipymes mexicanas”, donde se estudia a profundidad como los temas ambientales en las Mipymes mexicanas, pueden incidir en los incentivos, obstáculos y beneficios que enfrentan. Se resalta que esta relación ambiente-Mipymes está vinculada necesariamente con temas de costos, capacitación, acceso a programas y motivación a los empresarios para incorporarse a cumplir con las normas oficiales ambientales.

    Agradecemos la valiosa colaboración de la Dra. Ma. Luisa Quintero Soto, por la coordinación de este número de la revista.

    México, 1 de septiembre de 2024

  • Mayo-Agosto 2024
    Vol. 9 Núm. 26 (2024)

    A nuestros lectores les presentamos el Vol. 9. Número 26 de los artículos de la revista Diotima, publicados durante los meses de mayo a agosto del 2024. En dicho número, se abordan temas de salud relacionados con la psicopatía femenina, la obesidad, las actividades productivas, la muerte y la sexualidad. En este sentido, primeramente, tenemos la investigación de Elisa Velázquez donde se pretende compartir un análisis acerca de las prácticas colectivas de salud y enfermedad de las mujeres, que en la vida cotidiana experimentan en sus mentes y cuerpos para entender sistemas categoriales de la racionalidad instrumental explicita en las practicas medicas de la salud mental. Posteriormente en el artículo de Rosa Irene Páez, María Luisa Quintero y Silvia Padilla se analiza como la narrativa médica de la obesidad ha cambiado con el tiempo. La medicina y salud pública han reconocido la complejidad de esta enfermedad y plantean cambiar la narrativa que se ha dado en torno a la misma, pues no es una responsabilidad individual; mientras que los estudios de género y los críticos de la grasa, piensan a la obesidad como una forma de dominio sobre los cuerpos, y reivindican la gordura no solo como una diversidad corporal, sino como un acto político. Por su parte María Luisa Quintero, Israel Pichardo y Angélica Hernández en su documento reflexionan sobre el vínculo que existe entre la salud y el crecimiento económico de las actividades productivas que llevan a cabo las Pequeñas y medianas (Pymes), donde resaltan que se requiere que los empresarios de las Pymes adquieran conciencia de las consecuencias que tiene a la salud realizar sus actividades productivas sin un control y cuidado al entorno ambiental, es decir poner cuidado a la educación ambiental, para tratar de reducir los efectos adversos hacia la población. María Lourdes Morales, nos muestra en su texto una recopilación teórica de las manifestaciones que pueden tener las personas que viven un proceso de duelo, ya sea por enfermedad o por muerte. En la investigación se explica que una de las problemáticas de la población es que no cuentan con información sobre técnicas o actividades que les pueden servir como alternativa para el autocuidado de la salud. Finalmente, Israel Pichardo en su artículo, contrasta el manejo de la información por parte de los padres en relación con la educación sexual de sus hijos, debido a que muchos padres aseguran abordar este tema con sus hijos, pero tras observar los resultados se evidencia que existen ciertos temas que no son tratados o que los padres no poseen información confiable de las diversas fuentes que consultan, limitando la acertada comunicación entre padres e hijos sobre el tema de la sexualidad.

  • Enero-Abril 2024
    Vol. 9 Núm. 25 (2024)

    En su noveno año de publicación la revista Diotima presenta el Vol. 9 no. 25 correspondiente a los meses de enero-abril del 2024 donde se publican diversos trabajos de investigación. En el primero de estos, titulado “Minería de datos en series de tiempo del precio del petróleo de tres tipos diferentes”, analizan datos de 3 mercados diferentes de petróleo, se indica que en el futuro el precio de este producto tendera a moverse de manera muy aleatoria y con bastante volatilidad, por lo que es difícil que se siga un patrón estable a largo plazo. Por su parte en el documento “ Avances en la implementación de la electromovilidad en México”, el propósito fue discutir las implementaciones actuales hacia modos de transporte menos contaminantes, una movilidad sustentable, la implementación de nuevas tecnologías como lo son los vehículos eléctricos que mitigan la emisión de gases de infecto invernadero. En la investigación “Sistema de reconocimiento facial para la localización de personas desaparecidas utilizando cámaras hiperespectrales”, se plantea la implementación de un sistema de reconocimiento facial utilizando las librerías Python MediaPipe Mesh_Face, Face_Recognition y OpenCV, con el fin de obtener vídeo en tiempo real de puntos de interés de seguridad pública. Asimismo, en el artículo “Revisión de afluencia en el metro de la CDMX con minería de datos”, se describe un análisis de series de tiempo del tráfico del Metro de la Ciudad de México (CDMX), teniendo en cuenta que el metro es una infraestructura de transporte público de gran importancia transportando a más de 2 mil millones de usuarios en 2022. En el trabajo “La teoría general de sistemas como análisis de datos de incendios forestales ”, se da un estudio de los incendios forestales en los estados mexicanos, a partir de la aplicación de la Teoría General de Sistemas (TGS) para desarrollar modelos predictivos y estrategias de gestión de riesgos. Este enfoque sistémico permitió presentar la distribución geográfica y la frecuencia de los incendios en el territorio mexicano. En el artículo “Condiciones generales del sector transporte de carga en México”, se sé describe y analiza el parque vehicular, la infraestructura carretera y los modelos de inversión, bajo una metodología de investigación secundaria, que se basa en datos ya publicados e información oficial para conocer las necesidades de transporte. Agradecemos la coordinación de este número de la Revista a la Dra. Doricela Gutiérrez Cruz, por su incondicional apoyo para llevar a cabo la publicación de estas investigaciones.

1-6 de 24