Síguenos
En el presente número se hablará sobre la importancia de realizar estudios e investigaciones desde los sistemas complejos, auto-organizados y con sinergia, se busca hacer un uso más eficiente de los recursos locales, fomentando la competitividad y adaptabilidad del entorno macroeconómico, enfatizando que cada proceso funciona con determinadas reglas de operación según un tiempo y un espacio, afectando en diferentes aspectos a los pobladores. En este sentido, veremos casos concretos de cómo se aplican estos temas en comunidades específicas, así como conocer los flujos de movilidad laboral cotidiana. También se abordan temas de representación de la cultura política en la Ciudad de México, para desde la interdisciplina poder tener mayor conocimiento de la cultura política. No se pueden dejar de lado los estudios relacionados con la educación secundaria desde los sistemas complejos, donde se analiza la manera en qué incide la instauración de vínculos afectivos entre docentes y alumnos, el impacto de las diferentes reformas educativas en los países en vías de desarrollo y la manera en qué se explican los procesos de formación al interior de la escuela secundaria. Finamente retomaremos el papel de la tecnología y el desarrollo científico en el desarrollo de la sociedad del sistema capitalista. Atentamente CONSEJO EDITORIAL
En esta ocasión el número 7 del tercer año, Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, retoma aspectos relacionados con la salud, en particular se abordan temas vinculados con la educación sexual, el parto como práctica sociocultural, el cuerpo femenino, el bullying, la salud mental, y la angustia del viajero. En estas investigaciones sobresale la importancia de estudiar dichos temas desde aspectos psicosociales y el entorno en el cuál se desenvuelve individual y colectivamente el sujeto, ya que son aspectos poco considerados. Es importante mencionar la necesidad de realizar estudios de salud a través del trabajo colegiado derivado de la investigación científica que realizan maestros y alumnos de las diferentes universidades, con el objetivo de impulsar las investigaciones que den respuesta a la problemática social y a las necesidades de generación de conocimiento de la salud desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Igualmente, los artículos aquí presentados recogen enfoques teóricos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios, que impactan en las áreas de las Ciencias Sociales y de la Salud, desde un enfoque multi y transdisciplinario que permita interpretar y respetar la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente para la conservación de la salud y de estilos de vida saludables.
En este número, Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, considerando los 100 años de la promulgación de la constitución mexicana y 200 años de la independencia de México, busca señalar la importancia de la formación del Estado Mexicano, sus orígenes, sus transformaciones, sus funciones, los retos a los que se enfrenta en un momento de creciente incertidumbre hacia el interior y por parte del exterior. La cadena de hechos puede llevarnos a diferentes eventos, entre muchos, uno, que no debemos de pasar por alto; su relevancia, data desde la formación de los modernos Estados en la vieja Europa, a los 500 años de la promulgación de las tesis de Lutero, ¿inicio de la separación entre la iglesia y, el estado, las ciencias, o el mercado? Inicia, renace o se difunde el espíritu del individuo, ¡humanismo!, bajo la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber retrata ese fenómeno social que parece ser el sistema hegemónico hasta estos años de la segunda década del nuevo milenio, no obstante, el espíritu social de la comunidad, se hace presente en los momentos de crisis y emergencia humanitaria, la naturaleza pone a prueba las formas de organización social del Estado Mexicano, la estructura social comunitaria, sobresale de la estructura burocrática gubernamental, partidista e individual y humanista. Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, agradece al Dr. Rodolfo Téllez Cuevas su participación en la coordinación de este número. Todos los que participamos en esta publicación, sentimos profundamente, las pérdidas humanas y materiales ante los eventos del 7 y del 19 de septiembre de 2017.
INTRODUCCIÓN
En una sociedad que jerarquiza las relaciones de género, hay una consecuencia que impacta la condición femenina, en su cuerpo, su imagen y su salud mental y se provoca que la imagen de la mujer se estereotipe en los imaginarios colectivos. Imágenes e imaginarios, miradas, nombres y sentidos conforman un discurso para las mujeres en la simbólica del patriarcado. Los sentidos de las prácticas discursivas circulan como redes de palabras en donde quedaron atrapadas desde hace más de 2000 años. La psicopatologización de las mujeres llamadas enfermas mentales, es una práctica médica que proviene de miradas, imaginarios y sentidos para las portadoras de cuerpos sexuados, que implícita y explícitamente tienen intereses solamente por los placeres desbordados; pasivas y poco inteligentes para desarrollar actividades científicas, teóricas y artísticas. Estas prácticas que van de la palabra a la acción emergen de imaginarios colectivos que a fin de cuentas, están tatuados en el cuerpo y en la memoria de las mujeres con los nombres de locas, perversas y tontas.
© Copyright 2010-2025 | Revista Diotima Todos los derechos Reservados "Creado por: Diseño y Desarrollo Interactivo | DDi | "